Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Written by 09:20 Rejones

Rejoneador. Arte a Caballo

Rejones, Arte Taurino a caballo

Para hablar de rejones empezaremos por definir; que es un arte taurino ejecutado por un torero llamado rejoneador, que monta un caballo domado y lidia a un toro bravo. Las primeras noticias que tenemos sobre este mundo de rejoneo datan del siglo XIII y más conocidas aun en el reinado de Felipe IV. En el siglo XVIII eran los nobles los que podían montar a caballo. El origen de las corridas caballerescas tienen mucho que ver con el auge de la monta a la jineta ya que con ella se abandonan los largos estribos de la Edad Media los cuales eran utilizados por los caballeros en las batallas, por unos estribos mucho más cortos los cuales permitían llevar las rodillas flexionadas y dominar mejor al caballo.

En las corridas caballerescas, el que rejoneaba se basaba en la movilidad y en la doma para poder burlar al toro y así someterlo al castigo de los rejones o las banderillas, muy similar a lo actual.
El declive del toreo a caballo llega con los borbones en España, tanto que la nobleza abandona la práctica del toreo a caballo, los jinetes desaparecen de las plazas pero no del campo, mientras que en Portugal seguía viva la práctica de rejoneo en público.

La resurrección del toreo a caballo en España llega de la mano de Antonio Cañero, natural de Córdoba (1885-1952): comandante del Ejército y profesor de equitación en un picadero de su propiedad fué un auténtico revolucionario y maestro. Heredó de su padre la vinculación al caballo, sentimental y profesionalmente.. Toreando a pie como afición, pero debido a varios accidentes graves, se dedicó a torear a caballo en corridas benéficas. Aunque se sabe que sufrió tremendas cogidas, como la que le destrozó ambos muslos en Córdoba en enero de 1917, el resto de su biografía invita a pensar más en la vocación que en la circunstancia, dada la
pasión familiar por el caballo, el profundo conocimiento de ese mundo, el peso de las yeguadas en la ciudad que le vio nacer y su coincidencia con grandes rejoneadores portugueses, como Ruy de Cámara, maestro en tierras peruanas de la mítica Conchita Cintrón.

El rejoneador cordobés, debutó el 14 de octubre de 1921, siendo desde ese día pionero en banderillear a dos manos y en matar con el estoque desde el caballo, cuando no remataba la faena pie a tierra. Ataviado con un, entonces novedoso, atuendo de traje corto y sombrero cordobés, creó escuela en grandes figuras, como Joao Nuncio o Simao de Vega, José García Carranza y Juan Belmonte.

Cañero, gran jinete cordobés, se presentó por primera vez como profesional en la plaza de San Sebastián el 2 de septiembre de 1923, vistiendo traje campero. Con más de 60 presentaciones se retira en el año 1935 iniciando una tradición la cual se mantiene hasta nuestros días.

Los dejamos con una muestra de una escena de la película «TIERRA DE TOROS» rodada en la finca CÓRDOBA LA VIEJA por Don Antonio Cañero y la actriz francesa Musidora, hacia 1925.

Más…

Destacadas figuras en el arte del toreo a caballo:
Simao Da Veiga, João Nuncio, Conchita Cintrón, Duque de Pinohermoso, Álvaro Domecq y Díez, Ángel y Rafael Peralta, Álvaro Domecq Romero, José Samuel Lupi, Manuel Vidrié, João Moura, Fermín Bohórquez Escribano, Diego Ventura, Javier Buendía, Antonio Ignacio Vargas.

fermin bohorquez                      diego ventura          

*imagenes de ABC Diario.

 

Visited 184 times, 1 visit(s) today
Etiquetas: , , , , Last modified: 24 marzo, 2020
Cerrar