VI corrida del Renacimiento
Baeza ha anunciado a bombo y platillo su VI Corrida del Renacimiento. Se trata de un espectáculo ya habitual en preciosa localidad jiennense que, acorde con la belleza de su ciudad, posee una plaza de toros de gran prestancia. Un edificio más que centenaria (se inauguró el 18 de mayo de 1892), que se convierte en el escenario ideal para llevar a cabo un espectáculo así.
La organización corre a cargo de la empresa Tauroemoción, que dirige Alberto García. Y como es habitual, el cartel confeccionado por esta sociedad reúne atractivo tanto para el buen aficionado como para el cliente circunstancial, que va a los toros de modo esporádico durante el año.
¿Por qué? Porque la combinación de toreros la integran matadores conocidos por el gran público, como es el caso de Cayetano, que además este año está en trance de retirada de los ruedos, y de diestros predilectos de los aficionados, como Emilio de Justo, diestro de corte clásico, uno de los claros triunfadores de las últimas temporadas, y Juan Ortega, uno de los artistas más singulares del escalafón actual, que además está muy vinculado a esta provincia.
También jiennenses son los toros anunciados, que pertenecen al hierro de Román Sorando, una vacada que pasta en la finca “Navalentisco”, ubicada en la localidad de Villanueva de la Reina. Sus toros, entroncados en el encaste Domecq, fundamentalmente vía la ganadería de Las Ramblas, suelen destacar por la clase y la calidad de sus embestidas, lo que les convierte en el colaborador ideal para esta terna de espadas.
Merece la pena por tanto el viaje a Baeza, tanto por el festejo en sí, como por la ciudad y el entorno que la rodea. Jaén además es tierra ganadera, de modo que el paisaje es todo un deleite para los sentidos hasta llegar a la ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su monumental conjunto renacentista.


Y si quieres y puedes, debes llegar con tiempo a Baeza y disfrutar de su plaza de toros como edificio, pues es un ejemplo perfecto del estilo neomudéjar. Sus arcos en forma de herradura de las puertas principales son una clara referencia a dicha tendencia arquitectónica, que a finales del siglo XIX tuvo su mayor época de esplendor.
Su gradería empedrada es capaz de acoger a 5.500 almas y en su interior acoge una completa exposición de carteles taurinos históricos, además de capotes y trajes de luces, y cabezas de toros famosos como la de “Ventanero”, que fue lidiado el día de la inauguración del coso por el maestro Lagartijo.
La excursión por tanto es completa, más allá del festejo en sí, y la ocasión ideal para visitar esta ciudad, referente del Renacimiento y que, en materia taurina, con carteles de fuste y tronío, también ha “renacido” para La Tauromaquia.

Próximos eventos taurinos
Consulta el calendario de corridas de toros en España: Sevilla, Valencia, Madrid… más de 150 plazas de toros y espectáculos taurinos
Últimas noticias. ¡Te interesa!

El Renacimiento de Baeza

Illescas: Toros y juventud

Arnedo: Planazo por San José

Ventura y Leonardo triunfan en la de rejones de Illescas

Juan Ortega brilla en Illescas junto a Talavante y Adrián en una tarde triunfal
